shells :..::..::--_este documento-tutorial está sujeto a una licencia cc by--sa >> xà 2009 __---___------______





1o de todo >>> no os asusteis cuando os hablen de la consola (tambien conocida como terminal, shell o bash),....para que os consoleis unn poco :P.... se trata de una herramienta muy potente en diferentes plataformas basadas en Unix (Gnu/Linux aunque diferente, ---G.nu is N.ot U.nix--- tiene muchas conexiones con Unix al tratarse del sistema operativo en que el programador Richard Stallman y pionero del proyecto GNU , basó sus aplicaciones para desarrollarlas y testearlas, pues aún no existía un núcleo o cerebro donde probarlas. [estamos hablando de finales de los años 70s] Este núcleo [ kernel ] fué escrito en paralelo por Linus Torvalds , de ahí la importancia entre estos dos procesos simbióticos (un núcleo libre y sus aplicaciones libres) para constituir el primero de los que hoy conocemos como sistemas libres Gnu/linux. Es importante que nunca olvidemos que ambas partes son imprescindibles por lo tanto la denominación correcta de estos sistemas debería ser >> Gnu/Linux .

Gnu/Linux tiene un comportamiento vírico de expansión y desarrollo debido a su licencia GPL (o General Public License), que en los últimos años el mundo de la cultura se ha visto influenciado por este tipo de licencias adaptándolas para las necesidades concretas de cada caso -por ejemplo las licencias creative commons -, aunque no vamos a hablar de licencias :) ...buscad en negroogle, que es un tema muy interesante, a parte de que necesitaréis menos energía en vuestra pantalla.

En definitiva, con la consola podremos realizar prácticamente la totalidad de operaciones necesarias para relacionarnos con el ordenador, siendo de gran utilidad combinar las diferentes aplicaciones con interfaz gráfica o GUI, con diferentes trucos para moverse por el sistema (operativo).

De alguna manera la consola se trata de una abertura que mira a los recursos y operaciones que estan pasando en las profundidades del sistema y del hardware (en el núcleo funcional del sistema) de manera básicamente textual. Eso significa que la interelación con las aplicaciones y otras operaciones se realizarán escribiendo, conformando un diálogo real con la máquina, pues en definitiva se trata de eso: de comunicarse eficientemente con la máquina para que nos ayude,y no para que estemos al servicio de sus caprichos electrónicos :P ..... En general cuando trabajamos con el ordenador, estamos acostumbradas a que veamos interfícies funcionales para realizar diferentes tareas, sin que veamos las tripas o esqueleto de lo que está pasando. Será de gran utilidad aunque utilizemos estas aplicaciones, de abrirlas mediante la consola para poder diagnosticar en caso de fallos que está pasando en el corazón de la máquina.

warning!!! atteand!!! en esta página se mostrarán algunos ejemplos sencillos de cómo utilizar la consola, si ya teneis estos conocimientos por supuesto os vais a aburrir, pero si estais empezando, o acabais de llegar al mundo Gnu/Linux, os pueden tirar una mano :))



consola 0 >> ls cd cd..

bueno ya vale de rollos y vamos al grano : >>>>
cuando abrimos en el menú del sistema (ponemos el ejemplo con la distribución Gnu/Linux ubuntu)


ubuntu >> accesorios >> terminal

nos aparece esto:

consola


antes de comentar ningún comando de shell (comando por consola), vamos a hacer un repaso de la estructura de directorios que nos encontraremos en los sistemas Gnu/Linux
abrimos un navegador de archivos (en entorno gráfico Gnome será el nautilus, en Kde konqueror, etc..), escribiendo en el terminal:


nautilus

nos aparece esto:

nautilus

a priori puede ser un poco stressante ver tantas carpetas desconocidas, aunque en realidad la mayoría de directorios son funcionales del sistema de manera interna, de manera que tendremos acceso a ellos en contadas ocasiones (especialmente en tareas de administración, reparación y mantenimiento del sistema)
sintetizando: nos encontramos con los directorios personales en:


home


la carpeta home contendrá una carpeta de usuaria, aunque en Gnu/linux, tratándose de un sistema operativo nacido desde la administración de redes, permite la estructura multiusuarix, donde en la misma carpeta home pueden haber todxs lxs usuarixs que queramos (o que nos permita el espacio en disco). En este sentido cada usuarix tendrá sus aplicaciones y costumizaciones personalizadas aunque el motor del sistema dependerá del superusuario o root. Todxs las usuarias son potencialmente superusuarias. Se trata de un protocolo de seguridad mantenido en estos sistemas operativos, para advertirnos de que cuando estamos en modo root , vamos a realizar una tarea de administración y por tanto de cierto riesgo para la integridad del equipo. (como root si quisieramos podríamos formatear todo el computer con solo una instrucción), aunque tampoco tenemos que tener miedo: en realidad es un autoaviso de que vamos a hacer una tarea que podría (solo en algunos casos) desestabilizar el equipo.

almacenaremos tambien los datos guardados en dispositivos físicos (discos duros, pen drives, cds, dvds, y otros dispositivos de almacenamiento) en los directorios


media mnt


el resto de directorios son propios del sistema, y los utilizaremos muy eventualmente para solucionar problemas (previa búsqueda en internet, en foros, blogs y manuales)


bin
boot
cdrom
dev
etc
initrd
lib
opt
proc
root
sbin
srv
sys
tmp
usr
var


vemos que la estructura en el navegador de archivos, (en este caso nautilus) es exactamente la misma que si nos ponemos en el mismo nivel (/ , root o raíz), que es en definitiva el nivel más profundo desde el cual colgarán todos los archivos, ramas y subramas del sistema.
si hacemos un listado con

ls


y desde el origen de la consola retrocedemos de niveles con

cd ..


pasaremos del nivel

/home/usuari@


hasta

/home/


y finalmente hasta

/ ( o root)


Si en este nivel hacemos un ls nos encontraremos con la misma estructura anterior del nautilus.

consola


consola 1>> lanzamiento de aplicaciones [audacious]


vamos a realizar un ejemplo práctico: reproducir un archivo de audio del computer mediante la shell.
mediante el comando


cd

nos movemos hasta el directorio adecuado donde encontraremos el archivo deseado:

consola
consola
consola

ya nos encontramos en el nivel de la carpeta disboot000, lo podemos comprobar porque en consola nos aparece la ruta


/Desktop/muzik/mp3Z/disboot000__lost&found(db00)

esta en realidad es la misma que


/home/dacs/Desktop/muzik/mp3Z/disboot000__lost&found(db00)

siendo dacs mi nick de usuaria, en tu caso será otra claro.)
haciendo un listado podemos comprobar el contenido:

consola

ya estamos en el punto de reproducir el archivo que queramos.....introducimos el nombre dela aplicacióin para escuchar un archivo sonoro (audacious, xmms, vlc, totem, etc...)
en este caso:


audacious 01


como es difícil recordar el nombre entero con su correcta ortografía utilizaremos el tabulador (-->) para completar la frase o string deseado, es decir si escribimos audacious 01 y le damos al tabulador, automáticamente (a no ser qu encuentre archivos que empiezan de la misma manera), nos completará toda la ruta a escribir para que funcione la instrucción.


audacious 01\ DOWNLINERS\ SEKT\ -\ benz.mp3


acto seguido nos aparece en este caso la aplicación audacious con la reproducción deseada (benz.mp3)
consola




consola 2>> killall xkill



del mismo modo que hemos podido lanzarel reproductor audio, podremos lanzar cualquier otra aplicación autoejecutable, por ejemplo programas, scripts, etc...
veamos como podemos lanzar el navegador (firefox en este ejemplo)


firefox



consola

una vez abierta la aplicación, comprobamos que mediante la combinación de teclas Ctrl+Z, y Ctrl+C [[siempre que estemos con el cursor encima de la consola]], pasan cosas......

Con Ctrl+C, la aplicación se mata (kill), es decir si ese programa estaba corriendo se interrumpe. Esto es muy útil cuando se nos cuelgue la aplicación, aunque veremos que hay más maneras de 'matar' la aplicación.

Con Ctrl+Z, la aplicación se queda en standby, como proceso 'dormido' o 'zombie', aunque inútil en cuanto a funcionamiento. Veamos este ejemplo:

consola

En este caso tenemos el navegador sin funcionar medio colgado. Para matar el proceso tenemos varias posibilidades:
desde la misma consola escribimos:


killall -9 firefox


que es lo mismo que acceder mediante el menú del sistema:


ubuntu >> sistema >> administración >> monitor del sistema >> procesos


buscar el proceso firefox y finalizarlo immediatamente con el botón.



Aunque para alegrarnos los momentos frustrantes de 'cuelgue' de una aplicación, no hay mejor remedio para calmar los nervios que tirar de:


xkill


jajajajjaajjajajajaj :D :) ):D:D:D):D:D:):):):):):::D::D:DDDDD
Con Xkill una vez entrado el comando en consola, mataremos lo que con el cursor nos pongamos encima y lo seleccionemos, así que tambien podría matar la misma consola, o el mismo entorno gráfico, jojo hay que ir con cuidado, no sea que los nervios después de los cuelgues nos traicionen. Veamos el ejemplo:

consola






consola 3>> up // down [arriba // abajo]


mediante las flechas inferior y superior, disponibles en el teclado, nos podremos mover por el historial de todos los comandos lanzados anteriormente. Esto es muy útil para comandos complejos y poco utilizados, pues tendremos control exacto de la sintaxis, tambien para despistadas como yo, que no me acuerdo como era exactamente el comando :P

consola


consola 4>> tabulador [-->]


El tabulador, de igual modo que el anterior nos solucionará la vida para no tener que escribir las líneas largas de comandos y rutas de archivo.
El funcionamiento es sencillo: Se trata de empezar a escribir el inicio del comando, y si le damos al tabulador nos aparecerán todas las posibilidades disponibles

consola





Cont1nuaRá!....




:..::..::--_este documento-tutorial está sujeto a una licencia cc by--sa >> xà 2009 __---___------_____