memoria

recorrido por la historia del movimiento feminista, ancestral, presente y contemporánea.

¿teología feminista?
(extraído de memoria sonora en: elflacbolivia.tumblr.com, Eje 1 Memoria- Intervención/provocación de Patricia Flores, periodista feminista de corriente anarkista)

patricia flores:

  1. “…larga memoria que el patriarcado ha querido esconder y que además siempre nos ha hecho creer que el mundo fue, es y será patriarcal. por eso patricia comparte pinceladas de las investigaciones que nos revelan que nuestros orígenes fueron de las diosas”.
  2. lo bueno y lo malo no es una idea andina.
    #figuras de feminidad judeocristianas ameritan ser reescritas a la luz de nuestras propias luchas reivindicativas.
  3. reescribir la teología

posible debate: ¿qué nos resuelve la teología feminista? Puede ser una estrategia para acercarse a las mujeres y contribuir a la destrucción del sistema de dominación, del patriarcado, del capitalismo, del racismo…

julieta: las lesbianas originarias tenemos nuestra propia lectura de la historia, detrás de las interpretaciones que sostienen lo masculino y lo femenino lo que existe es la heteronormatividad. episteme, conocimiento, ¿como construir conocimiento y para hacerlo como crear metodologías para realzar la memoria invisibilizada en los pueblos originarios de las mujeres y las lesbianas?, dudar del mismo concepto de dios. rechazar las metodologías heteronormativas, despolitización de la memoria con lecturas heteronormativas.

jules: momento histórico de deconstrucción de paradigmas, las herramientas que nos dan las disciplinas utilizadas por las mujeres desde vertientes feministas no se están dando la posibilidad de releer-reescribir nuestras propias memorias con nuestras propias metodologías… de esta historia… heterocentrismo, heteronormatividad que nos conduce a dicotomizarlo todo cuando las relaciones son más complejas que la mirada cielo-infierno… horizonte maravilloso para escirbirlo con nuestro propio sello plantando otro tipo de paradigmas posibles.

patricia llano: patricia, no repetir esos esquemas ni socializarlos porque es una mirada eclesial así se nombre de otra manera, es dañino para nosotras lesbianas feministas.

yuderkys: glefas, en diferentes lugares apostamos a la producción de pensamiento propio abandonando la mirada dicotómica de la opresión, dicotomía bueno-malo…, se propone mirada compleja, que abandone la compartimentación de la opresión, las mujeres con las mujeres, las lesbianas con las lesbianas… ponemos en cuestión que tenemos una unidad en la opresión. crítica a la modernidad occidental porque marca mucho esa historia hacia atrás que crea diferencias e instituciones que imponen éstas diferencias como episteme, como mirada de mundo para sostener los proyectos de opresión y de dominación. régimen heterosexual vs heterosexualidad obligatoria, el deseo sexual no solamente algo que pasa, es importante pensar cómo se crean los sujetos, las subjetividades como la lesbiana para develar las condiciones que permiten que aparezcan estas formas de deseo y cuestionar los sistemas, cuestionamiento al orden que produce heterosexualidad como un régimen epistémico.

historia del movimiento lesbicofeminista abya yala
(extraído de memoria sonora en: elflacbolivia.tumblr.com, Eje 1 Memoria-Intervención/provocación de Norma Mogrovejo)

norma: historia del movimiento lesbicofeminista latinoamericano

  1. (instauración de regímenes autoritarios, iglesia(s) opositoras)
  2. 60’s 70’s nuevas juventudes. logros de revolución cubana
  3. 69 argentina primer grupo de liberación sexual, ese mismo año en méxico
  4. las lesbianas que hacían parte con el feminismo de la segunda ola empezaron a pensarse como lesbianas, término que aparece en el 75 frente de liberación homosexual, feminismo herramientas teóricas y metodológicas
  5. primera experiencia consciente con el machismo de los “compañeros de lucha”, insumisión, a partir de entonces las lesbianas optaron por el separatismo político para desarrollar ámbitos políticos desde la autonomía, las lesbianas de grupos mixtos formaron grupos autónomos. En México en el 77 lesbos (contra sistemas económicos)
  6. excluidas tb del movimiento feminista (hermetismo heterocentrista)
  7. “movimiento de mujeres guerreras que abren caminos y …”, guerreras para realizar la revolución lésbica y transformar las relaciones sociales. cuestionar el modelo reproductivo como único modelo de sexualidad, constructivismo.
  8. en el primer encuentro en el 81 (en colombia), el tema no se programó pero las lesbianas organizaron un foro sobre lesbianismo en la comisión de sexualidad y vida cotidiana. Necesidad de encuentros propios, sale del cómo organizarnos las lesbianas en el encuentro iii en Brasil, representarse propuestas desde la experiencia y el cuerpo propio, el primer elflac ’87 en México afectados por las dinámicas de las financiadoras internacionales, los xiii elflac han sido difíciles, los grupos organizadores se han disuelto.
  9. se crean las minorías y se pierde sentido crítico de la sexualidad normativa. financiamiento prácticas integradas a la heterosexualidad y el neoliberalismo.
  10. guatemala: *descolonización de nuestro cuerpo y sexualidad
    *identidades políticas
    *identidades lésbicas
    *cuerpo lesbiano
    *racismo y discriminación
    *violencia sexual
    *feminicidio en contextos locales y regionales,
  11. condicionamiento del financiamiento internacional para el ingreso de las trans… elflacs espacios propios separatistas, obstinación defensa de la autodeterminación frente a imposición de agencias financieras, crítica a discursos occidentales que se presentan como verdades universales que como en la época de la colonia… nadie puede refutar
  12. descolonización del pensamiento, los cuerpos y las sexualidades
  13. análisis de discursos postmodernos en contextos de abya yala
  14. tecnologías y efectos en sujetos de la transformación
  15. desvanecimiento de utopías
  16. centralidad de las reglas del mercado y del consumo
  17. retorno al genérico masculino
  18. feminicidios: genocidio para diciplinamiento de las mujeres a un orden masculino, heterosexual, corrupto, mercantil
    #valor de la resistencia histórica a un sistema de dominación.
  19. heterosexualidad limita libertad de las mujeres, el lesbofeminismo desafía a la heterosexualidad que determina las relaciones entre hombres y mujeres como de dominio basadas en una división del trabajo y la imposición de la sexualidad reproductiva

julieta: lesbofeminismo “punta de lanza”.
con respecto a puntos 11., 12., y 13., ¿Porqué es importante el queerismo si hay un feminismo y un lesbofeminismo comunitario?

norma: la historia es la mirada de quien hace ese análisis. sobre puntos 11., 12., y 13.: ¿cómo se leen las corrientes de pensamiento nor-europeas?, en estados unidos aparece como resistencia en América latina aparece como lo fashion, “lo gay”, sentido colonial con el que se asume lo queer. Pensamiento propio, interpretación de nuestra realidad desde nuestro lugar.

ochy sobre 4. y 13.: racismo, lesbianismo y feminismo propuesta contra el régimen sexual obligatorio, algo imposible de entender sin el racismo, sin el clasismo. falta muchísimo para pensar un proyecto político lesbicofeminista, el término mujeres sigue hegemonizándose como si la categoría lesbiana no saliera de la categoría mujer propiamente, por un lado lesbianas como nombramiento político y por otro lado “mujeres”, yo no estoy tan segura que la articulación feminista en los últimos años se haya concentrado en una posición antirracista, anti… posición discursiva pero como hacemos la metodología…

(si alguien que escucha el audio reconoce el nombre de esta participante por favor anéxelo***): si queremos construir otras historias otras genealogías debemos construir nuestra propia metodología

yan mari: para ochy, este es un encuentro lesbicofeminista, si quieres discutir algo más amplio puedes ir a paraguay a discutir lo queer, las queeristas cuestionan lo que es ser una mujer pero no lo que es ser un hombre con alrededor de 5000 años de opresión sobre las mujeres, las q se pueden dar el lujo de cuestionar lo q es ser una mujer son las burguesas intelectuales, porque nosotras las trabajadoras, las obreras, las campesinas, las migrantes, las presas políticas, nosotras ochy curiel, nosotras sabemos perfectamente bien que es serlo.

julieta: lo que intenta decir la compañera ochy, yan mari, es que no está lo suficientemente argumentado, no es la intención de ponernos en posiciones maniqueas, hay que ver, no es la pureza, no es la dicotomía, es el círculo, lo que estamos presentando como central son las relaciones de poder, he conocido gente queer, se desconoce el feminismo y se aprovecha el feminismo pero se le llama queeresmo

(si alguien que escucha el audio reconoce el nombre de esta participante por favor anéxelo***): dar los debates desde nuestras propias experiencias desde los procesos organizados o desde nuestros lugares, mis expectativas, para mirarnos hoy en abya yala en las expectativas que tenemos. ¿cómo construimos los puentes entre el pensar y la experiencia micro?, lo que propondría es que podamos partir desde nuestras propias experiencias pero que las podamos ajustar a las condiciones de nuestros países en los que compartimos sistema de opresión generalizado y allí partir a debates como el que plantean ochy, norma, y que pueda ser tb un espacio de intercambio. plantearía que hagamos este recuento desde las experiencias propias para que hagamos ese recuento y desde allí entrarle a la discusión si creemos que podemos partir desde ser mujer, si siguen siendo pertinentes las alianzas desde allí…

(si alguien que escucha el audio reconoce el nombre de esta participante por favor anéxelo***): de acuerdo con que surja de nuestras experiencias, la historia de las lesbianas en nuestro continente en el siglo xx qué pasa con la memoria histórica de siglos anteriores, con la memoria histórica precolonial, todo esto está perdido, las mujeres tenemos distintos tipos de opresión, y hemos perdido nuestra memoria histórica, lo que se necesita es reformular las metodologías para la historia de las lesbianas, relaciones de poder en sociedades precapitalistas para reformular metodologías y hacer de otra manera antropología, arqueología, historia

(si alguien que escucha el audio reconoce el nombre de esta participante por favor anéxelo***) sobre 10.: estrategias, encuentro en guatemala, fallamos en las estrategias

(si alguien que escucha el audio reconoce el nombre de esta participante por favor anéxelo***): no vivimos una única forma de discriminación aunque seamos todas latinoamericanas, el desafío lo tenemos cada una de nosotras pues si dejamos que lo haga una sola caemos en la hegemonización, propongo que vayamos rompiendo el miedo a escribir y a construir nuestras memorias desde donde estamos, desde los territorios que transitamos, creo que es una buena estrategia, porque si no nosotras mismas estamos cediendo a que sólo unas cuantas escriban y después lo que escriben no nos gusta. tenemos mucho que aportar, desde ahí es el desafío. en guatemala se hizo una asamblea feminista en la que se planteó como desafío que escribiéramos pero para muchas fue difícil.

patricia llano sobre 13., 16. y 18.: Los espacios se pueden sesgar con visiones que se pueden alimentar para lograr la transformación que como lesbianas feministas tenemos la responsabilidad. cómo vivimos el amor, de las críticas al capitalismo sobre como nos contamina y nos roba el cuerpo, repetimos las prácticas de la dinámica colonizadora en el amor porque éste es uno de los elementos que genera feminicidios. hay una repetición de las formas netamente colonizadoras y que se han perpetuado a lo largo de la historia. cómo se ha hecho la lectura de la clase en los encuentros previos. nosotras venimos de una propuesta de mujeres feministas algunas lesbianas frente a tu lectura separatista, venimos de propuesta con lectura de clase y de raza…

norma respondiendo a patricia llano: encuentros conflictivos por contextos que han impedido que los encuentros sean espacios de reflexión y de análisis, se ha quedado muy en el ámbito discursivo como dice ochy, a partir de chile se ha empezado a trabajar temas de interés, los anteriores han sido encuentros básicamente en medio de conflictos de estado. tema de autonomía fundamental, tema de clase no ha sido discutido dentro de los encuentros, es tema pendiente, sin embargo dentro de algunos grupos lésbicos el tema de clase ha estado presente, yan mari ha ligado permanentemente el tema al feminismo y al feminismo lésbico. El tema de la autonomía ha implicado el asunto de insumisión a la institucionalización del movimiento feminista y el separatismo surge de la necesidad de armar una corriente lesbicofeminista, no estar dentro de o a las faldas de otro movimiento sino tener propuestas propias, todavía a 25 años no tenemos, no hemos logrado articular un discurso mucho más complejo al respecto, ha sido más desde la práctica que desde las propuestas discursivas.

(si alguien que escucha el audio reconoce el nombre de esta participante por favor anéxelo***) respecto a 9. y 15.: por qué a pesar que hay mucha visibilidad lésbica, hay muchas lesbianas que no están interesadas en el feminismo ni en el activismo, como hacer para que éstas jóvenes se incorporen, que estrategias construimos para crear espacios para que las que se acercan a las vertientes feministas puedan acercarse al conocimiento del movimiento.

jules respecto a respuesta de norma: en brasil cómo que no había tema, había un tema muy importante que era el racismo, y el racismo con el clasismo porque no se discutió pero las propias mujeres afros hicieron un gran trabajo para que vinieran bastantes mujeres afro que en buena parte eran de clases populares, me llama la atención como cada una vamos recordando las cosas y a qué le damos énfasis de los elementos recordados de las mismas vivencias que hemos compartido.

adriana: recuperar la memoria es restituir el orden de las relaciones sociales y no lo hemos hecho porque por categoría joven inventada por el sistema que dice que debemos empezarlo todo y no reconocemos el camino recorrido por las hermanas. en la comunidad planteamos que la memoria no está desvinculada del tiempo del movimiento y del espacio, cuerpo, tiempo, espacio, movimiento y memoria, desde nuestros cuerpos, lo que han vivido nuestras abuelas, nuestras madres, sus luchas, un aporte ha sido el entronque patriarcal, recuperar las luchas de nuestras abuelas ante el patriarcado ancestral.

mafe: metodología, hablemos desde nosotras mismas, viví en la comunidad la teta insurgente lesbicafeminista, nuestras ancestras abortaron siempre, el capitalismo y el patriarcado nos lo han arrebatado, me hizo mucho sentido canalizar mi furia ancestral por esta historia en la lucha por recuperar el aborto, es pega de las mujeres, una práctica que se nos ha arrebatado y es urgente prioridad del feminismo y de nosotras las lesbianas también. tenemos profundas diferencias con la institucionalidad, pero es un espacio en el que debemos incidir porque si no somos nosotras no lo van a hacer los otros, estos espacios son muy necesarios pero debemos incidir en el afuera donde siguen matando.

karina: la metodología de las compañeras es memoria-cuerpo-movimiento, en el 2009 en méxico tuvimos un encuentro feminista autónomo en el que la mayoría fuimos lesbianas feministas autónomas. en ese encuentro partimos de nosotras y sacamos cosas que nos sirven en lo cotidiano, los vericuetos teóricos me dan flojera, por lo que vivo en mi país debemos hablar de lo que me sirve, a mi me sirve llamarme mujer lesbiana feminista. lo académico es importante, pero hacer memoria, ¿qué es lo que nos está pasando por ésta cuerpa en éste momento, qué nos puede servir y para donde vamos? No sé si es la coca o las pastillas pero quiero que nos encontremos, construyamos…

marita: cómo nos vamos a enriquecer mutuamente con la perspectiva del trabajo que cada una trae teórico, práctico, cultural, creo que lo importante es salir del libro, de la biblioteca, tenemos que seguir avanzando porque las políticas públicas no se diseñan sin nosotras. trabajemos la salud de las mujeres lesbianas, hay muchas compañeras lesbianas trabajadoras sexuales y esto hay que visibilizarlo.

yuderkys: glefas, en diferentes lugares apostamos a la producción de pensamiento propio abandonando la mirada dicotómica de la opresión, dicotomía bueno-malo…, se propone mirada compleja, que abandone la compartimentación de la opresión, las mujeres con las mujeres, las lesbianas con las lesbianas… ponemos en cuestión que tenemos una unidad en la opresión. crítica a la modernidad occidental porque marca mucho esa historia hacia atrás que crea diferencias e instituciones que imponen éstas diferencias como episteme, como mirada de mundo para sostener los proyectos de opresión y de dominación. régimen heterosexual vs heterosexualidad obligatoria, el deseo sexual no solamente algo que pasa, es importante pensar cómo se crean los sujetos, las subjetividades como la lesbiana para develar las condiciones que permiten que aparezcan estas formas de deseo y cuestionar los sistemas, cuestionamiento al orden que produce heterosexualidad como un régimen epistémico.

elflac en bolivia (movimiento lesbicofeminista y países de izquierda)
razones para que bolivia fuera sede (extraído de memoria sonora en: elflacbolivia.tumblr.com, Presentación y apertura del IX encuentro lesbofeminista de Abya Yala, por parte de la equipa organizadora)

julieta:

  1. se sueña con socialismo-comunismo centroamericano.
  2. lesbicofeminismo atenta contra el sistema.
  3. en bolivia lesbianas feministas 2 o 3, poquísimas, lesbofeminismo no existía casi pero era bolivia
  4. interés de hacerlo aquí por éste proceso (de izquierda en el poder social y gubernamental)
  5. despolitización de nuestros cuerpos y necesidad de hacerlo en medio del proceso boliviano

posible debate: “países de izquierda”, situación y posibilidades de articulación del movimiento lesbicofeminista en ellos, según compañeras ecuatorianas que asisten, la calidad “progresista” del gobierno no agota las raices de la opresión heterosexual, patriarcal… (vicios del poder político en éstos países)

(si alguien que escucha el audio reconoce el nombre de esta participante por favor anéxelo***): estrategias, encuentro en Guatemala, fallamos en las estrategias pq en éste momento de cambios en América latina en el que se ve que no sirve el modelo económico vigente, hay muchas organizaciones y expresiones de jóvenes lesbianas, lo queer lo sustancial es el contenido y el objetivo de éstos grupos, se ha perdido la esencia y tenemos gran responsabilidad desde la academia y desde el activismo de quedarnos en el gueto para inocular la propuesta de esta trenza contra el racismo y el clasismo, muchas llevan más de 20 años luchando y creo que ha sido por las estrategias, planteo que de éste encuentro revisemos la estrategia de cómo queremos afrontar en América latina que estemos en los espacios de lesbianas sino en todos los procesos de movimientos sociales, en los momentos del movimiento que se puede llamar en éste momento que están generando el poder en nuestros países, movimientos indígenas, cuanto estamos listas para estar en ese proceso y cuando se nos convoca a entrar en espacios para plantear políticas, tomar desiciones y formar parte de espacios de poder… planteemos nuestras estrategias.

(si alguien que escucha el audio reconoce el nombre de esta participante por favor anéxelo***): norte de Bolivia, amazonía, porqué nos prohíben el aborto principal herramienta de empobrecimiento donde las mujeres se ven obligadas a renunciar a todos sus derechos por la maternidad, el movimiento feminista en Bolivia que hizo si se cambió la constitución y no somos capaz de incidir con nuestro discurso allá ni los compañeros lo hicieron, necesitamos leyes que amparen nuestra lucha y no solamente discurso, en Bolivia no es permitido el matrimonio en las personas del mismo sexo, otro tema práctico, ésta parte legal es importante.

aymara: no podemos concebir la memoria sin la comunidad y nosotras no queremos matrimonio ni estado ni pueblo que nos gobierne, para nosotras la comunidad no es solamente una teoría, es una práctica cotidiana que nos cuesta sangre porque dentro de nosotras tenemos mucho de opresión, de patriarcado y de machismo y para poder asumirnos en éste proceso con nuestros placeres, juntas para criar a nuestras wawas, nosotras podemos construir comunidad renunciando al orgullo.

milena: frustraciones por no abordar el racismo en el encuentro en guatemala, nos encontramos en bolivia con un contexto muy particular que las compañeras han denominado proceso de cambio, sería una pena que no abordemos esta temática sino que hay un tema que cruza el debate lesbicofeminista que bolivia nos presenta que se pueden pensar otras cosas en términos de institucionalidad para profundizar sobre el debate de la autonomía lesbicafeminista en américa latina.

américa: la propuesta que manejamos en la asamblea feminista comunitaria en bolivia es hacer que el estado a través del proceso de cambio se vaya destruyendo, incidir para ir destruyendo el estado, esa es una utopía, una forma, un mecanismo que acá alguito está funcionando y con la experiencia vamos a saber a donde nos lleva éste camino.

ochy: supuestos estados o gobiernos de izquierda, caso correa en ecuador, evo en Bolivia, chaves en Venezuela, trasnacionales pactan con éstos gobiernos de izquierda y entran nuevamente a los territorios indígenas con licencias otorgadas por el estado, cual es la posición lesbicofeminista ante esto que afecta mucho más a las mujeres, en bolivia que es lo que significa entrar en éste estado de apoyo popular e indígena en un contexto donde la población ha sido indígena pero sacada del estado, que significa entrar en éste estado cuando como lesbicafeministas defendemos que no podemos estar en las instituciones porque es reproducir la lógica colonial y liberal, entonces que hacemos con esos estados, muchas de nosotras hemos hecho feminismo fuera de las instituciones, cual es la particularidad que bolivia nos está dando para decir que si se puede, por ejemplo lo que decía una de las compañeras del feminismo comunitario ayer que estaban descolonizando dentro del estado para hacer que desaparezcan y yo no estoy tan segura, pero me gustaría que podamos debatir porque bolivia es una experiencia particular en ese sentido.

cuales serían entonces los campos de disputa que el proyecto lesbicofeminista está planteando que nos puede llevar a hacer política que salga de la lógica de la diversidad sexual porque es muy individual, lo que sigo pensando es que hemos tenido una dificultad seria para pensar esos fenómenos que son macroestructurales nos tocan a diario mucho más a las lesbianas, cómo hay una continuidad de la lógica colonial, cómo se construyeron los estados nacionales, con la violación de mujeres indígenas, eso está penetrando podemos analizar la heterosexualidad como régimen político…

angela fuentes: desde 2004 nueva constitución en Bolivia, a nivel departamental esperamos que se traduzca, estamos pendientes de los estatutos, hay algo terrible, los cuerpos mujeres están ahí pero están siendo apropiadas por otros tipos de discursos, no han introducido ningún tema propio para ellas, el desarrollo de las mujeres está en tercer plano pero la nota del estado sobre participación de mujeres está bien, las lesbianas no estamos presentes, grupos de mujeres bartolinas que se han convertido en la barrera entre la demanda de la gente y los excesos del gobierno, las mujeres están siendo usadas una vez más por el poder. las mujeres afrodecendientes no entran en estos espacios, cuál es la relación de un encuentro internacional, que tipo de alianzas tenemos con las bartolinas, no me he sentido convocada a espacios de trabajo con ellas porque no tocan el tema de diversidades sexuales, miremos Bolivia y que no se usen a las mujeres, salir a hacer un reclamo y visibilizarnos.

¿Patricia (México)?: reflexionar sobre estrategias, dinámicas, luchas y opciones que se van construyendo, más pragmático cómo construir comunidades lésbicas. Como insidir para que las lesbianas aparezcan como de interés público, autonomía-institucionalidad, preocupaciones de grupos feministas y lesbicofeministas que quieren interlocutar con el estado. Alianzas, tenemos intereses de discusión y preocupaciones que tienen que ver con nuestras propias lógicas de acción. Nuestro proyecto político tiene que ver con una acción lesbofeminista y con el pensar, estaría bueno que empecemos a pensar la discusión en éstas rutas desde nuestras propias preocupaciones, autonomía-institucionalidad estamos desde la autonomía pero queremos que no sigan hablando por nosotras los estados. Estamos en un momento de ruptura, los estados nacionales están desbordados y no tenemos claro que se está construyendo, mirarnos desde el lugar que tenemos como mujeres como campesinas como lesbianas etc, muy difícil porque el tema de las mujeres puede ser un ancla a los estados capitalistas o a como nos construimos desde las resistencias en este otro devenir, cuales son las apuestas políticas y los retos, explicitar las diferencias y la preocupación de las compañeras sobre como incidir en el estado hay muchas cosas para aportar porque ya hay compañeras que lo intentaron por ahí.

julieta: respetar procesos políticos propios, cuando estamos planteando que bolivia tiene un proceso político de cambio, planteamos que es un proceso político abierto por nuestro pueblo, no es dueño el gobierno, nosotras estamos haciendo propuestas porque este es el pueblo que tenemos y queremos luchar por este pedazo de pacha mama, las organizaciones de mujeres como las bartolinas, es una forma que hemos encontrado de generar alianzas más allá de generar sólo alianzas con las feministas porque consideramos que las cosas se hacen con el pueblo y ha sido una de las razones de la división de mujeres creando. quienes no están mirando más allá de su ombligo hablan de las alianzas con el gobierno, nosotras estamos en una institucionalidad transitoria, no estuvimos con el gobierno neoliberal, a este gobierno le exigimos, que es latinoamerica ahorita, no es lo mismo méxico que bolivia, ni guatemala que bolivia, es un proceso que hemos abierto nosotras y lo vamos a defender de la derecha, no tenemos ningún pacto con ningún gobierno ni con ningunas dirigencias con las bartolinas… quienes no sepan esto que tengan respeto por lo que estamos haciendo.

karen (ecuador): realidades de mi país, flexibilidad laboral, quienes mantenemos al país somos las mujeres, el partido de gobierno en mi país se nombra socialista y ha hecho reformas que convierten a las personas en instrumentos, entregó parte del territorio a capuchinos por acuerdo con vaticano, zonas fronterizas con colombia de interés extractivo. minería de gran escala que ha representado la movilidad y represión de comunidades indígenas de una de las zonas más ricas y que produce oxígeno a todo el mundo. 200 dirigentas y dirigentes indígenas detenidos por persecución a la manifestación. en mi país hay una fragmentación terrible, desde la nueva estructura del estado que quita recursos a las comunas, que también se está viviendo en bolivia. macropoyectos extractivos, institucionalización de la participación ciudadana. solidaridad sobre compañeras y compañeros que están siendo perseguidos en un gobierno que desdemocratiza la participación y la ha institucionalizado.

adriana (bolivia): momento histórico para este territorio llamado bolivia, proceso de cambio hecho por mujeres y hombres de las organizaciones sociales. nuestro proyecto político se sitúa en un momento histórico para los pueblos de abya yala y para bolivia en éste proceso de cambio que hay que reconocer que tiene dos vertientes, si nos ponemos a hablar del estado y del gobierno no significa que las feministas comunitarias nos institucionalizamos, se trata de establecer éstas dos vertientes que son el proceso de cambio desde las organizaciones, desde los movimientos, organizaciones de mujeres en las cuales estamos participando como feministas comunitarias, somos parte de la alianza de mujeres construyendo propuestas y aportando desde el feminismo comunitario, ese es un proceso de cambio, ese es nuestro proceso de cambio; pero en los términos de la democracia se ha puesto un gobierno, pero no cualquier gobierno, instituido por las organizaciones sociales consecuencia de una lucha histórica por eso nos negamos a dejar de aportar, pero también nos posicionamos criticando lo que hace el gobierno, sin embargo nuestra opción es por el proceso de cambio desde las organizaciones y desde los movimientos sociales y eso es lo que hemos estado haciendo, hemos aprobado tesis política de las mujeres que busca la despatriarcalización desde el feminismo comunitario, política metodológica tiempo-espacio-cuerpo-movimiento, análisis de nuestras vivencias en éstos campos para decir como despatriarcalizar ésta sociedad en que vivimos, nuestros pueblos y las relaciones que nos oprimen. En Bolivia hay un bono para las mujeres en gestación, hace que muchas mujeres se embaracen para acceder al bono, lo cual es una política de estado de maternidad obligatoria, posición frente al estado, si sólo fuera reflexión teórica, seguramente sería más sencillo, pero tenemos que plantearnos un camino en éste proceso de cambio que para nosotras ha sido entender que este estado plurinacional con una constitución que reconoce muchas cosas y puede ser muy progresista no es suficiente pero puede ser un camino de transición hacia nuestra comunidad de comunidades que recuperamos de nuestra memoria larga, planteamos construir otras comunidades rurales, urbanas, recuperando nuestra capacidad de autorganización, porque lo hemos hecho en todas las luchas políticas y nos hemos autorganizado, recuperamos nuestro proyecto político parido en un … revolucionario.

ochy: es posible pensar un proyecto o varios proyectos lesbicofeministas en torno al estado, en torno a la ciudadanía, en torno a las políticas públicas y en torno a los derechos humanos porque naturalizamos estas cosas, naturalizamos el tema de los derechos humanos como si fuera la matriz civilizatoria única, ahistórica. Cuando decimos proyectos autónomos deben construirse fuera de esa matriz.

karina: despatriarcalización y otras palabras que nos sirven, le estamos regalando nuestro lenguaje al sistema, feminicidio era para hablar entre nosotras y vamos y le decimos al estado pon en tu ley el feminicidio y el estado se legitima con eso, a mi me sirve para definir algo que está pasando, para hablar de una realidad con ustedes y hacer complot, yo no quiero regalarle mi lenguaje al estado.

julieta: el proyecto político es en una coyuntura política concreta, lo que estamos discutiendo son palabras que nos sirven para la acción, las ong’s son las que roban el término despatriarcalización en bolivia y ponen plata para la creación de una ley… estamos haciendo un proceso como pueblo boliviano, entender la revolución no como en una fecha determinada sino como un proceso… proceso de cambio. la hermana que acaba de decir que si los 70 y eso es lo que a mi me jode las formas en las que dentro del movimiento nos hacemos mierda fué la misma que dijo que agradece estar aquí y que ustedes estén luchando, en su forma de hablar parece que se desdiciera, mirar con quienes estamos hablando y si nos equivocamos y no dijimos lo que quisimos decir… con pasión.

adriana: sería más importante reconocer que ésta propuesta del feminismo comunitario no es el proyecto político ni es la única verdad porque si no es por eso no entiendo por qué mencionan eso de la única verdad, ha sido parido en un momento histórico específico y por eso es comunitario porque el proceso de cambio que vive bolivia ha sido hecho fundamentalmente por los 36 pueblos originarios que existen en bolivia, de origen campesino y tienen como base la comunidad, es en un contexto político y un espacio específico donde nace y es una posibilidad y es nuestra propuesta para otra forma de vida en éste abya yala.

gladys galarreta: las invito a que asumamos el compromiso histórico que tenemos, esta oportunidad que tenemos, quiero saludar que tengamos este encuentro en bolivia porque está viviendo un proceso muy interesante y no tiene cualquier gobierno sino uno que ha hemanado de lo más profundo de nuestras identidades como andinos como andinas como aymaras como quechuas y es un aporte grande para éste proceso que como lesbianas feministas tenemos.

   

falta margarita pisano en ésta historia, referencia “una historia fuera de la historia. biografía política de margarita pisano”. adjunto un archivo sobre algunas citas del libro que son argumento de ésta falta…
tb falta la historia lesbicofeminista que por el centralismo, todavía no recogemos de las regiones; yo tengo hallazgos como marta álvarez que a su vez tiene hallazgos sobre la presencia de gilanias en territorio antioqueño antes de la colonización. adjunto archivos para sustentar esta parte de la historia, muy interesante si las que hay hecho ejercicios de recuperación de la memoria en sus propios territorios pueden aportarlos para ésta construcción.